top of page

Una revolución solo de mujeres: El feminismo y su historia

  • Foto del escritor: Alza Tu voz
    Alza Tu voz
  • 17 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 20 oct 2020

Por: Tania Ortiz


¿Alguna vez te has preguntado sobre la historia del feminismo y cómo surgió? Este es un movimiento social y político que inició a finales del siglo XVIII, en ese entonces aún no se denominaba como feminismo. En el siglo XVIII, época del renacimiento, las mujeres debían permanecer en su hogar para realizar los quehaceres del hogar, cuidar a sus hijas o hijos, y tener relaciones sexuales para complacer a sus maridos. Además, ellas, no podían estudiar, votar o tomar alguna decisión en su hogar. Fue entonces que se comenzó una concientización colectiva de esta situación, y se desarrolló el movimiento ideológico denominado años más tarde como feminismo.


A lo largo de la historia se han dado cuatro Olas del feminismo. En 1879 comenzó la Revolución Francesa, en el que la mujer tuvo un papel protagonista; sin embargo, luego de este acontecimiento, el hombre logró la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, donde la mujer quedó excluida. Fue entonces cuando empezó la “Primera Ola Feminista”. Por un lado, tenemos a Olympe de Gouges, que indignada ante este hecho ella escribe la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, y reivindica todos los derechos civiles para la mujer. Este fue uno de los principales documentos que propugna la igualdad jurídica y legal de las mujeres. Por otro lado, está Mary Wollstonecraft y su "Vindicación de los derechos de la mujer" (1972), considerado como el texto que funda el feminismo. En este texto, ella plantea que la diferencia entre el hombre y la mujer no es algo "natural", sino algo cultural, producida por medio de la educación.


Mientras tanto, "La Segunda Ola Feminista" se da en el siglo XIX, y aborda el Sufragio Femenino. Esta pasó de ser un movimiento social a una acción social. Nació en Inglaterra y Estados Unidos, luego se expandió por todo el mundo. En 1848, en Estados Unidos, Elizabeth Cady Stanton, realizó en una iglesia de Séneca Falls el primer congreso para reclamar los derechos civiles de las mujeres. En 1866, se concedió el voto a los esclavos, específicamente, los esclavos varones liberados, y se negó el voto a las mujeres.Fue hasta 1920, con la enmienda 19 de la Constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo.


En Gran Bretaña las peticiones de las sufragistas provocaron algunos debates. El problema de la explotación de mujeres y niños en las fábricas vinculó al movimiento con el fabianismo. En 1903 se creó la Woman’s Social and Political Union, que, dirigida por Emmiline Pankhurst, realizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unión de las mujeres más allá de las diferencias de clases. Fue declarada ilegal en 1913, por lo tanto, sus integrantes fueron perseguidas y encarceladas. La Primera Guerra Mundial trajo consigo cambios, y el gobierno británico declaró la amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la producción durante la guerra; al finalizar la guerra, se concedió el voto a las mujeres.


La “Tercera Ola Feminista” llegó en la década de los sesenta y existen distintas opiniones respecto a su finalización, algunos sostienen que sigue vigente, otros afirman que finalizó en los años ochenta. Esta aborda las políticas públicas que reivindican a la mujer. En esta fueron fundamentales los anticonceptivos debido a que le otorgaron a la mujer el poder del control de la natalidad; así como la liberación del goce sexual, no atado a la reproducción, y el divorcio se hizo ley en muchos países. Las mujeres lograron entrar al mundo político y ser candidatas; sin embargo, la cantidad de mujeres en la política fue y es inferior al de los hombres.


Por otro lado, la “Cuarta Ola Feminista” es la que vivimos en la actualidad y donde el activismo presencial y online han cobrado protagonismo. En esta Ola se plantea el fin de los privilegios establecidos históricamente hacia el hombre. Asimismo, repudia la violencia de contra la mujer establecida en todos los ámbitos de la vida. La sororidad, pasa a ser parte del feminismo.


La teoría feminista actualmente expone el estudio sistemático de la condición de las mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación. Este se diferencia de los Estudios de la Mujer por su perspectiva estratégica. El feminismo crea conciencia y toma a las mujeres como un grupo o colectivo humano, víctimas de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte de los hombres en el seno del patriarcado, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.


El feminismo no es homogéneo, ni constituye ideas cerradas debido a que las posturas políticas e ideológicas que abarca la sociedad, se entrelazan en sus distintas corrientes internas. En pocas palabras podemos decir que éste es un movimiento político integral contra el sexismo en todos los ambitos, ya sea jurídico, ideológico y socioeconómico, que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación hacia la mujer.


Bibliografía:

Mujeres en Red. (2008) ¿Qué es el feminismo? Lugar de publicación: Mujeres en Red. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308


Gamba, S. (2008) Feminismo: historia y corrientes. Lugar de publicación: Mujeres en Red. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397


Entremujeres. (2018) Desde la cuarta ola ¿Cuáles son las cuatro olas del feminismo en la historia? Lugar de publicación: Clarín. Recuperado de:


CARKI PRODUCTIONS. (2018, Julio 11). HISTORIA DEL FEMINISMO EN 10 MINUTOS. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0my1oddgK5g


 
 
 

Comments


Simbolo%20png%20(1)_edited.png

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

Alza Tu Voz 

 © 2020 

Feminismo - Denuncia - No Violencia - Lucha

bottom of page