top of page

Covid-19: Impacto directo a la mujer salvadoreña

  • Foto del escritor: Alza Tu voz
    Alza Tu voz
  • 19 nov 2020
  • 2 Min. de lectura


Por: Hazel Palomo

Estudiante de Economía y Negocios, ESEN


En El Salvador, el presidente Nayib Bukele declaró cuarentena para todo el territorio nacional el miércoles 11 de marzo del presente año; a partir de ese momento las actividades educativas se paralizaron y las personas extranjeras no residentes o del cuerpo diplomático no podían ingresar al país. Además, se potenció una pandemia invisible ya existente: violencia contra la mujer.

"La violencia contra la mujer tiende a aumentar en momentos de emergencias, como en la crisis sanitaria actual por la pandemia covid-19." (OPS, 2020).

El confinamiento se volvió una pesadilla para todas las niñas, jóvenes y mujeres salvadoreñas, ya que se vieron obligadas a mantenerse encerradas junto a sus agresores. El tiempo y violencia aumentaban simultáneamente, es decir, mientras más tiempo pasaban las víctimas encerradas en el hogar, la violencia intrafamiliar económica, física, sexual y verbal incrementaron. Según el Observatorio de Violencia de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), las denuncias de este tipo de violencia para marzo de 2019 fueron 40, mientras que en el mismo mes de 2020 fueron 100. Este incremento no fue visibilizado ya que las autoridades solo se enfocaron en tratar el coronavirus.


Foto: Ixchel Pérez, tomada del PNUD El Salvador (24 de junio de 2020)

Es importante destacar que la violencia contra la mujer también está vinculada con los derechos a la salud sexual y la salud reproductiva. La Asociación de Promotores Comunales Salvadoreños (APROCSAL), explicó que las autoridades de salud suspendieron algunas atenciones médicas, nuevamente, por otorgarle más importancia a la pandemia. Esto afectó la distribución de anticonceptivos, provocando un alza en el número de embarazos en adolescentes. Según los datos de la Unidad de Atención de Adolescentes del Ministerio de Salud (MINSAL), 14,162 adolescentes de 14 a 19 años eran usuarias activas de métodos de anticonceptivos en 2019, mientras que en esos mismos meses en 2020, bajo a 8,666 con un decrecimiento de -38.81%.


Finalmente, la realidad de las mujeres ante el covid-19 se basa en obstáculo tras obstáculo: menos servicios esenciales, de salud y de transporte, menos acceso a la información de calidad ya que no todas están familiarizadas con el mundo digital, mayores posibilidades de ser víctimas de la violencia intrafamiliar, entre otras cosas. El Salvador está viviendo una doble pandemia que deben ser tratadas con la misma importancia, ya que, los fallecimientos de mujeres por feminicidios superaron las de coronavirus durante el estado de emergencia.


Bibliografía:

Comments


Simbolo%20png%20(1)_edited.png

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

Alza Tu Voz 

 © 2020 

Feminismo - Denuncia - No Violencia - Lucha

bottom of page