top of page

Tu imagen corporal puede influir en tu salud mental

  • Foto del escritor: Alza Tu voz
    Alza Tu voz
  • 12 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 oct 2020

Por: Caroline Torres

La presión hacia la belleza y el cumplimiento de cánones estéticos poco realistas es algo que afecta directamente a las mujeres, y en una sociedad que exalta la esbeltez y juventud del cuerpo. El cumplir con estos requerimientos se ha convertido en una obligación para mantener la aceptación y prestigio social, algo con lo que la publicidad, medios de comunicación y redes sociales han sabido lucrar; además, el hecho de que las niñas reciban cumplidos y elogios por su aspecto físico en lugar de su intelecto, influye a su vez grandemente.


Podemos definir la imagen corporal como la percepción que tiene una persona de su “yo” físico y de las experiencias placenteras o insatisfactorias producto de esta percepción. Una imagen corporal negativa puede causar baja autoestima, inseguridad y repercutir en diversas áreas de la vida.


Una imagen corporal negativa puede ser causada por eventos del pasado como: recibir burlas, acoso, críticas respecto a la apariencia física; tener bajo peso, sobrepeso, obesidad, e imágenes y mensajes en redes sociales que te hacen sentir incómoda con tu figura.


La adolescencia es una etapa de transición en la que hay muchos cambios corporales y comparación con los demás, esto la vuelve un periodo especialmente sensible a campañas publicitarias en productos de belleza y a imágenes de cuerpos estereotipados, concluyendo en la evaluación negativa de sus cuerpos. El tener que adaptarse a ideales de belleza puede llevar a un estado de continua evaluación y criticismo, generando vergüenza, incomodidad, angustia, ansiedad y en términos mayores, trastornos alimenticios o dismórficos. Si bien las adolescentes y jóvenes son la población más propensa, esto puede afectar a personas de todas las edades.


Las personas que experimentan una imagen corporal negativa pueden obsesionarse con tratar de cambiar el aspecto de su cuerpo y llevarlas a prácticas poco saludables con la comida y el ejercicio, que generalmente no logran el resultado deseado y concluyen en sentimientos negativos y en el aumento de riesgo en el desarrollo de trastornos alimenticios.


La autora Naomi Wolf ha llamado “el tercer turno laboral” al cuidado físico, la nueva obligación impuesta a las mujeres, y la presión a conservar una figura consumible y dentro de los parámetros aceptados socialmente, como altura, medidas de pecho, cintura y glúteos.


El cambiar nuestra apariencia puede ser contraproducente, pero tenemos el poder de mejorar la forma en que vemos, sentimos y pensamos sobre nuestro cuerpo poniendo en práctica estas acciones:

  • Concentrarnos en nuestras cualidades, habilidades y talentos positivos para llegar a una aceptación completa.

  • Decirnos cosas positivas todos los días.

  • Evitar el diálogo interno negativo.

  • Apreciar y respetar lo que nuestro cuerpo puede hacer, en lugar de cómo luce.

  • Establecer objetivos positivos y centrados en la salud en lugar de objetivos relacionados con la pérdida de peso.

  • Evitar compararnos con los demás, todos somos únicos y las diferencias son las que nos hacen especiales.

  • Tener presente que muchas imágenes de medios se editan con fines de publicación, lo que las hace poco realistas.

Lo que realmente importa es cómo nos sentimos con nuestro propio cuerpo, no si es satisfactorio para otros individuos. Hablar con una persona de confianza sobre los sentimientos que tenemos hacia nuestro cuerpo puede ayudarnos a sentirnos mejor. Si nuestra imagen corporal está asociada a una profunda insatisfacción es recomendable visitar a un especialista en salud mental.


“Tenemos el derecho y la responsabilidad de compararnos con modelos reales. Es vital, para ello, entender que no es necesario cambiar nuestros cuerpos sino las reglas de este absurdo juego”, Rita Freedman.

Fuentes:

· Colaboración Nacional de Trastornos de la Alimentación, “Imagen corporal”.

· Igor Esnaola Etxanlz, “Imagen corporal y modelos estéticos corporales en la adolescencia y la juventud”

 
 
 

Commenti


Simbolo%20png%20(1)_edited.png

¡Síguenos!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

Alza Tu Voz 

 © 2020 

Feminismo - Denuncia - No Violencia - Lucha

bottom of page