Sociedad Falocentrica y el Culto al Patriarca.
- Alza Tu voz
- 10 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 sept 2020
Por: Claudia Silva
La sociedad actual, tal cual la conocemos, es el resultado de siglos de historia de la humanidad, y si bien, no sabemos con exactitud el origen del patriarcado, este sigue vigente y los ideales falocentricos siguen muy arraigados, vivimos en lo que parece, un permanente culto al patriarca, la persona que ha nacido con un miembro reproductor masculino, por el simple hecho de tenerlo.
Podemos decir que el falocentrismo es una doctrina o creencia que postula al falo como centro del proceso social, simbolizando en consecuencia, la superioridad del sexo masculino.
Ernest Jones, utilizó el término falocentrista en 1927, refiriéndose a la teoría psicoanalítica freudiana que propone a la mujer como un ser asexuado, según esta, la diferenciación de los sexos parte del falo o la falta de él, siendo así la mujer un ser sin sexo o castrado, que envidia al hombre por tener el falo, y así se originaría el hecho de que a la mujer se le considera socialmente un ser inferior. Teoría que por supuesto, ha sido además criticada y debatida posteriormente por la medicina, la filosofía, la sociología, la lingüística y más.
Con el nacimiento del feminismo, en donde desde sus inicios ha luchado por la liberación de la mujer. Se ha retomado el término falocentrismo para hablar, entre otras cosas, de las acciones sexuales centradas en el pene, y es que cuando se habla de relaciones sexuales, la cultura popular piensa que se habla exclusivamente de la penetración, y esto en el acto, no va siempre de la mano del placer femenino, pero sí, del masculino, a esto se le llama también coitocentrismo.
Un ejemplo claro, lo vemos en el estereotipo de las relaciones sexuales lésbicas, donde se piensa, erróneamente, que se deben utilizar exclusivamente juguetes sexuales o los dedos para penetrar o que una de ellas siempre debe “actuar” de hombre. Pero estas ideas están lejos de la realidad, y este estereotipo ha sido creado para alimentar los fetiches masculinos.
La relaciones heterosexuales, claramente se ven sesgada por ideas falocentricas en varios aspectos. La sexóloga argentina Sonia Blanco, afirma que el 60% de las mujeres no llegan al éxtasis mediante la penetración, lo que nos indica que el placer femenino va más allá del coito y si la relación sexual está basada en ello, probablemente no está pensada más que para el placer del hombre y se cree falsamente, que la mujer debería disfrutar con lo que él disfruta.
Las ideas falocentricas, definitivamente, no se quedaron en la década de los 20, existen aún varias características de ella en la actualidad, no solo dentro de una relación sexual, sino en el día a día. Hablar de una sociedad falocentrista es hablar de la sociedad patriarcal en la que vivimos actualmente, donde podemos mencionar todas las características de sí misma, señalando las tendencias machistas dentro de ella.
Desde nuestros núcleos familiares que proponen, en su mayoría, al padre como “el señor de la casa”, aquel al que además de obedecerle cada palabra, se le debe dejar descansar al llegar a casa, servir su comida, lavar su ropa y entre otras cosas de las cuales, la esposa y/o las hijas, son las encargadas de cumplir, y en muchos casos un hijo, varón, también es tratado de forma similar a la del padre, especialmente cuando este falta en casa, esto casi no varía aunque la mujer tenga un empleo como el hombre. Las mujeres realizan al menos 2,5 veces más trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres según datos publicados por ONU Mujeres.
Las acciones patriarcales, en ocasiones se vean disfrazadas de amor o de funcionalidad de cada familia, con la sola observación de las familias latinoamericanas, es claro que existe un sexo educado para servir y el otro para ser servido, de cierta forma, esto podría dar un pequeño paso desde nuestra infancia a que el consentimiento de la mujer, no tenga valor aun en la adultez, que es el hombre el que tiene la última palabra y la mujer debería complacerlo e incluso satisfacer sus deseos sexuales.
La violencia sexual continúa siendo una de las manifestaciones más frecuentes de violencia contra las mujeres en El Salvador, cifras del Ministerio de Salud publicadas por ORMUSA muestran que en el primer semestre de 2020 alrededor de cuatro mujeres, especialmente niñas y adolescentes, consultaron en centros de salud lesiones causadas por violencia sexual. Del total 759 consultas a personas atendidas por primera vez en la red de salud, el 94% son mujeres y 6% son hombres.
En nuestra sociedad, la mujer que sufre violencia de género, especialmente violencia sexual, es señalada y cuestionada, culpabilizándola por sus acciones cotidianas y hasta por su forma de vestir. El falocentrismo busca siempre culpar a la mujer, no al verdadero culpable, que en distintos casos las entidades encargadas de hacer justicia señalan el hecho como un “desahogo sexual” (para el o los hombres), y no como lo que es, una violación.
En el ámbito laboral, también observamos cómo el centro sigue siendo el hombre, datos publicados por el Banco Mundial afirman que solo el 20% de las empresas en el mundo, son dirigidas por mujeres. Entre otros datos también preocupantes, las mujeres ganan en promedio un 17% menos que los hombres de la misma edad y con la misma educación. Además, solo el 50,3% de las mujeres tiene un trabajo remunerado, mientras que en el caso de los hombres la cifra llega a 75% en América Latina según informes de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
No existe para la biología, una diferencia comprobada que lleve a la humanidad a tener esta desigualdad sexista, todo tiene raíces sociales y culturales. Es importante que logremos identificar la problemática de forma individual y política para soluciones que nos lleven a una equidad, de lo contrario la desigualdad de esta sociedad falocentrista, podría perpetuarse.
Bibliografía:
· Carrer, S. (2020). 2018 (Doctorado). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA.
· Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cepal.org. (2020). Retrieved 11 September 2020, from https://www.cepal.org/es/publicaciones/3805-familias-latinoamericanas-organizacion-trabajo-remunerado-cuidado.
· Falocentrismo. Es.wikipedia.org. (2020). Retrieved 11 September 2020, from https://es.wikipedia.org/wiki/Falocentrismo.
· Falocentrismo: qué es y qué nos dice sobre nuestra sociedad. Psicologiaymente.com. (2020). Retrieved 11 September 2020, https://psicologiaymente.com/cultura/falocentrismo.
· Las mujeres continúan lejos de la igualdad en la arena laboral de América Latina y el Caribe. Noticias ONU. (2020). Retrieved 11 September 2020, https://news.un.org/es/story/2019/08/1461171.
· Pandemonium, V. (2020). Falocentrismo. Rebelión Feminista. Retrieved 11 September 2020, https://rebelionfeminista.org/2019/09/08/falocentrismo/#:~:text=Neologismo%20con%20origen%20en%20la,en%20la%20construcción%20del%20significado.
Commenti